"Es necesario crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestra tierra y proteger el medioambiente"

Hablamos con Flor Martínez, coordinadora de proyectos sociales en Nicaragua. Trabaja desde hace más de 27 años con la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), entidad socia del Movimiento por la Paz -MPDL-, acompañando diferentes iniciativas en comunidades en situación de vulnerabilidad del Departamento de Matagalpa en Nicaragua. Es una mujer comprometida con el desarrollo de su territorio promoviendo acciones que fortalecen la resiliencia de mujeres y hombres para enfrentar los desafíos de la crisis climática desde enfoques agroecológicos, de seguridad alimentaria y de cuidado del medio ambiente. .


Recientemente, estuvo liderando la coordinación de acciones del proyecto “Generando estrategias de resiliencia frente al cambio climático que garanticen la seguridad alimentaria y los medios de vida en comunidades vulnerables del Departamento de Matagalpa, Nicaragua”, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desarrollado por el Movimiento por la Paz y ODESAR. En estos últimos años ha visto cómo los efectos del cambio climático están influyendo aún más en el deterioro del medioambiente. Desde su experiencia nos relata porqué es importante el cuidado hacia la Madre Tierra y porqué esta lucha debe ser sistemática y sostenida.

¿Por qué es importante un día como el de la Madre Tierra?

Porque debemos estar pendientes de ella cada día del año, no solo el 22 de abril, ya que sin ella no hay vida, ni alimentos, ni el aire que respiramos. Este día y todos los días, nos debe invitar a reflexionar sobre las acciones que estamos desarrollando para fomentar un cambio positivo y trabajar hacia un futuro más sostenible. Más allá de esta fecha, es necesario crear conciencia en la población sobre la importancia de cuidar nuestra tierra y la necesidad de proteger el medioambiente. Es un momento para predicar con el ejemplo, para promover la educación ambiental, informando a las comunidades sobre las dificultades que enfrentamos debido a la contaminación, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Que este día nos inspire a actuar y a involucrarnos en iniciativas locales que ayuden en la conservación de nuestra Madre Tierra.

¿Qué trabajo realizáis junto al Movimiento por la Paz en torno al cambio climático y a la soberanía alimentaria?

Hemos impartido talleres en temas de agroecología con los titulares de derechos para establecer viveros con el uso de semillas autóctonas, además, se identificaron áreas específicas para reforestar patios, parcelas y áreas públicas que requerían ser reforestadas. Hemos realizado intercambios de experiencias para sensibilizar a las/os participantes sobre la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente y los beneficios que eso implica. Asimismo, entregamos semillas de hortalizas para establecer huertos para la producción de alimentos y plantas frutales para la diversificación de patios y parcelas, permitiendo que en un corto plazo puedan consumir de sus frutas. También se implementaron prácticas agroecológicas para proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica, mejorando así la capa fértil. Finalmente, se proporcionaron filtros, purificadores, de agua a personas que carecían del acceso a agua potable de calidad.

¿Qué impacto tiene este trabajo en las comunidades rurales? ¿Y el impacto diferenciado en mujeres?

En las comunidades rurales, las actividades de conservación y reforestación siempre ayudan en la recuperación del suelo, flora y fauna, mejorando la calidad del aire y del agua, lo que beneficia la belleza escénica en las comunidades y la salud de las personas. La implementación de prácticas agroecológicas poco a poco aumenta la productividad en los cultivos y la resiliencia ante los efectos del cambio climático, esto puede generar a futuro, ingresos más estables y oportunidades de auto empleo de las personas en las comunidades. También ayuda a preservar la biodiversidad local, lo que es esencial para los sistemas ecológicos y la producción de alimentos, de igual manera puede generar un sentido de comunidad y colaboración, fortaleciendo la cohesión entre las personas y las comunidades. Los proyectos de protección ambiental desarrollan capacitaciones que mejoran la conciencia sobre la importancia del cuido y protección del medio ambiente, lo que puede empoderar a las comunidades para tomar decisiones en torno a mejorar su futuro.

Las actividades para la protección del medio ambiente pueden tener un impacto positivo en la vida de las mujeres, pero es importante prestar atención a las dinámicas de género para maximizar el impacto positivo en mujeres y garantizar una participación equitativa en la toma de decisiones. Las mujeres son las principales responsables del manejo de la agricultura principalmente en el patio, las actividades de protección del medio ambiente si no se organizan bien, les aumenta la carga de trabajo. Su participación puede aumentar el acceso a recursos y servicios, lo que les permite mejorar su situación económica y social, pero sí el acceso y la toma de decisiones es desigual, puede limitar los beneficios. También puede mejorar su empoderamiento y darles oportunidades para asumir roles de liderazgo, esto es fundamental para el desarrollo y la equidad de género. Los proyectos de protección ambiental mejoran la calidad del agua y el acceso a alimentos saludables, tienen un impacto directo en la salud de las mujeres y sus familias, porque un medio ambiente saludable contribuye a una mejor calidad de vida para ellas. Las mujeres a menudo enfrentan mayores riesgos ante los efectos del cambio climático, por lo que es importante abordar sus necesidades específicas en la planificación de actividades de protección ambiental para garantizar su seguridad.

¿Por qué es importante apostar por el cuidado del medioambiente? ¿Y por la educación ambiental?

El cuidado del medioambiente es esencial no solo para preservar la naturaleza, la producción de alimentos, tener un clima agradable, sino también para la salud, la economía y el bienestar de la sociedad actual y futura. El despale, la contaminación del aire y del agua, tiene un impacto directo en la salud de las personas, promover un entorno limpio reduce enfermedades y otros problemas de salud asociados con la contaminación.

Trabajar a favor del medioambiente es importante para mitigar los efectos del cambio climático y es clave para preservar la biodiversidad, que a su vez proporciona recursos como medicinas, alimentos e ingresos. La conservación del medio ambiente es beneficiosa para la economía, invertir en prácticas agroecológicas responsables puede crear auto empleos y empleos, también fomenta el desarrollo económico a largo plazo. Cuidar el medio ambiente es un deber moral con la Madre Tierra y hacia los demás seres vivos, porque todas somos parte de un sistema interconectado y nuestras acciones individuales tienen un impacto colectivo.

La educación ambiental es importante para fomentar una sociedad más consciente, justa y activa en la protección de la Madre Tierra. Ayuda a las personas a comprender mejor los problemas ambientales y su impacto en la salud, promueve cambios en el comportamiento a nivel individual y comunitario, incentivando prácticas como el reciclaje, la conservación del agua y el uso responsable de los recursos. Fomenta la participación activa en la comunidad y en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, empoderando a las personas para que contribuyan a la sostenibilidad de sus recursos. Desarrolla una conexión emocional con la naturaleza y promueve valores de respeto y responsabilidad hacia el medio ambiente.

¿Qué papel desempeñan las mujeres en los procesos de defensa del territorio y en las prácticas de sostenibilidad?

Las mujeres han tenido una participación activa en la protección del medioambiente, fomentar su involucramiento no solo benefició a las mujeres, sino también enriqueció los esfuerzos colectivos. Hicieron un diagnóstico de las fuentes de agua existentes en cada comunidad para conocer su situación: si eran públicas o privadas, si estaban cercadas, si había fuentes de contaminación etc., participaron en el establecimiento de viveros y en la reforestación de áreas privadas y públicas. Muchas asumieron el liderazgo en sus comunidades, organizando y movilizando a otras mujeres y hombres para establecer viveros, reforestar, hacer campañas de limpieza, desempeñando un papel clave en la educación y sensibilización sobre la importancia en el cuido y protección del medio ambiente. Se involucraron en actividades como capacitaciones, días de campo para la producción de alimentos, implementación de prácticas agroecológicas, actividades que generaron ingresos para sus familias y comunidades, al mismo tiempo promovieron la conservación del medio ambiente.

Etiquetas: