12 Cine por la Paz

12 Cine por la Paz

Del 25 de septiembre al 16 de octubre regresa al Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid el Ciclo de Cine por la Paz del Movimiento por la Paz -MPDL-.


Importante:
  • Entrada gratuita: es imprescindible la reserva previa de entradas para el 12 Ciclo de Cine por la Paz.
  • Las entradas estarán disponibles el lunes previo a la proyección de cada película.
  • Desde el martes 13 de octubre están disponibles aquí las entradas para la última sesión con la proyección de 'Adam' el viernes 16 de octubre a las 17:00 horas en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En esta edición en un año muy especial nuestro Ciclo cumple doce años y volvemos a las pantallas para visibilizar realidades que hoy más que nunca deben ser contadas. Teniendo en cuenta los momentos que estamos viviendo con la aparición de la COVID-19, se hace necesario poner la lente sobre las personas más vulnerabilizadas y que mejor medio que el cine como medio de expresión.

Las temáticas que forman parte de la presente edición abordan gran parte del trabajo que el Movimiento por la Paz viene desempeñando. Se trata de temáticas tan complejas y actuales como los movimientos migratorios, el cambio climático, los derechos de las mujeres, la pobreza y las consecuencias de la violencia estructural. Estas proyecciones estarán acompañadas de un coloquio posterior cuya participación estará abierta al público, con el fin de implicar a la sociedad en la sensibilización sobre los diferentes tipos de violencias y en la promoción de una Cultura de Paz, donde la paz es mucho más que la ausencia de guerra, una paz que no concebimos sin plena igualdad y justicia social.

Con Amerika Square, su director, Yannis Sakaridis, aborda todos los problemas a los que Grecia se ha enfrentado en los últimos años, incluyendo la crisis financiera y la de las personas refugiadas.

En la segunda sesión del Ciclo proyectaremos Cuidar entre Tierras: ¿Quién sostiene la vida cuando las mujeres migran?, un documental que se fija en el trabajo de las mujeres trabajadoras del hogar familiar y las cadenas de cuidados.

Mi gran pequeña granja se compone de grabaciones realizadas diariamente durante casi ocho años por John Chester, quien, junto con su esposa Molly, decidió abandonar la ciudad para construir una granja en el campo.

Por último, Adam, de la directora marroquí Maryam Touzani, es una bonita historia sobre la amistad entre mujeres en circunstancias improbables ambientada en la ciudad de Casablanca (Marruecos).

Esperamos que disfrutéis de esta nueva edición de nuestro Ciclo de Cine por la Paz, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y en el que colabora el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Viernes 25 septiembre

19:00h – Amerika Square

Amerika Square

Película de Yannis Sakaridis
(86’). 2016 Grecia
VO subtitulada

Sinopsis:
Billy, un tatuador, y Nakos, un hombre desempleado, son mejores amigos. Viejo, soltero y racista, Nakos está obsesionado con la mentalidad de víctima y despotrica contra la reciente llegada de personas migrantes a Grecia. Por el contrario, Billy está a favor de que lleguen extranjeros al país. Ambos se conocen en la Plaza América en Atenas, gracias a un refugiado sirio llamado Tarek.

Premios / Selecciones:
Candidata al Óscar 2018 a mejor película extranjera por Grecia. Premio del Cine Griego al Mejor montaje y nominaciones al Mejor actor y Mejor actriz secundaria. Premio del Público en el Festival de Pekín. Premio FIPRESCI y Premio del Jurado Joven en el Thessaloniki Film Festival. Sección Oficial del Festival de Chicago.

Al dirigir Amerika Square, ¿pensaste que se trataba de una premonición de cómo se ha intensificado la crisis de refugiados o tuviste que actualizarla?
En 2008 la mayoría de refugiados que vivían cerca y alrededor de la plaza Sintagma eran sobre todo africanos. Cuando empezamos a investigar de nuevo en 2014, el partido de extrema derecha Amanecer Dorado había surgido y desaparecido, pero dejó su marca en la plaza. Hablamos con muchos sirios que nos dieron distintas perspectivas de lo que pasaba, en comparación con lo que teníamos en mente hacía unos cuantos años: la plaza se había convertido en una moderna Casablanca donde miles de personas buscan a algún contrabandista que les proporcione un pasaporte falso o un asiento en un camión o un barco, cualquier cosa que los lleve a Europa occidental.

Introdujiste en el guion la novela de Yannis Tsirbas Victoria Doesn’t Exist para enriquecer el argumento con el movimiento social de extrema derecha que ha emergido recientemente. ¿Has investigado también la lucha de los refugiados por cruzar la frontera griega?
La novela de Yannis Tsirbas da en el clavo: trata sobre un racista, Nakos, que quiere que su vecindario sea como en los años 80 cuando él era un niño: un barrio próspero, blanco y de clase media solo de griegos. Ahora, con 30 años, está en el paro y todavía vive con sus padres. De modo típicamente racista, echa la culpa a los inmigrantes de su desafortunada situación y piensa en un desagradable plan para solucionar su “problema”. Por otro lado, Tarek, inspirado en la historia real de una persona, se parece a muchos otros refugiados sirios que intentan escapar de la guerra cruzando el Mediterráneo. Llega a plaza Sintagma en búsqueda de uno de esos contrabandistas que se aprovechan de las desgracias ajenas, indiferente a su sufrimiento, e incluso en algunos casos, lo causan. Sin embargo, al mismo tiempo esas personas son la única puerta abierta a propósito por un sistema corrupto y bien organizado cuando se trata de bombear y destruir, pero completamente incapaz cuando se trata de rescatar y reparar.

Puedes leer la entrevista completaen cadafil.wordpress.com: bit.ly/2QE6chV.

Día: Viernes 25 de septiembre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Migraciones / Refugio / Racismo.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

Trataremos los diferentes conflictos que surgen dentro de los espacios de convivencia intercultural. ¿Por qué vemos al extranjero como una amenaza? ¿Por qué surgen los nacionalismos o la exaltación de lo propio solo ante la amenaza de algo nuevo? ¿Por qué hay ciertas partes de la sociedad donde surgen esos sentimientos de rechazo e inmovilismo? ¿Las situaciones más precarias son las más proclives al odio al otro? ¿Quién es el otro? Amerika Square nos presenta las diferentes caras de la migración y el posible análisis de cada una de ellas.

Viernes 2 octubre

19:00h – Cuidar entre tierras

Cuidar entre tierras

Cuidar entre tierras
Película documental de Berta Camprubí, Anna Celma, Núria Gebellí, Estella Marcos y Meritxell Rigol
Coproducida por La Directa y CooperAcció
(45’) España

Sinopsis:
María trabaja de interna, cuida 24 horas de una persona mayor en Tarragona, con la cabeza puesta en el cuidado de su padre al otro lado del Atlántico. Lucelly cuida, desde los ‘buenos días’ al beso de ‘buenas noches’, la hija de una familia de ciudad, mientras las suyas crecen en el campo. Luz Miriam hace un sobreesfuerzo para seguir luchando en defensa del río Magdalena ahora que, desplazada del territorio donde pescaba, subsiste como trabajadora del hogar. Son tres de las decenas de miles de mujeres que ponen cuerpo a una ‘fuga de cuidados’ de América Latina a Europa y de los territorios rurales a las ciudades. Tres de las muchas mujeres convertidas en migradas y desplazadas que trabajan cuidando lejos de su casa, mientras, en su tierra, otras mujeres llenan el vacío cotidiano para sostener la vida allí.

Cuidar entre tierras es uno de los proyectos ganadores de la beca DevReporter 2018 de LaFede.cat – Organitzacions per la Justícia Global, que tiene por objetivo apoyar trabajos periodísticos de calidad que profundicen en las causas de las injusticias y las desigualdades para contribuir a la construcción de la justicia global.

¿A quien da voz ‘Cuidar entre tierras’?
Más que dar voz, podríamos decir que pone voces a un fenómeno. Las que recoge el documental son voces de mujeres migradas y sus entornos, a través de las cuales procuramos explicar qué es eso que suena más bien poco de las cadenas de cuidados.

¿Cuáles son las causas principales de su migración?
Lo que motiva la decisión de migrar es diverso. Pero sí es cierto que es habitual que detrás de la decisión de alejarse de su país o territorio de origen haya la aspiración de conseguir mejorar la calidad de vida de sus familias (niños y ancianos), y no sólo pensando en que es mejor para una misma. Tener familiares a cargo en el país de origen, que dependen total o parcial de las remesas que les envían es, de hecho, una de las piezas de la exposición a abusos laborales que viven muchas mujeres migradas. También es cierto que, además de la migración llamada ‘económica’ (migración que tanto puede observarse de una ciudad del Sur global hacia el Norte global, como del campo a la ciudad dentro de un mismo país) hay casos en que migrar no es una opción, sino la única. Es el caso de mujeres desplazadas, por ejemplo, a raíz de conflictos o raíz de la presencia de actividades económicas de empresas transnacionales que rompen el tejido productivo tradicional del territorio y que dinamitan las formas de subsistencia allí donde se instalan. Y también encontramos mujeres que migran para preservar la vida, que son exiliadas, por su actividad social y política. Más allá de lo que las lleva a migrar, en devenir migradas, el lugar que se les reserva a las ciudades donde llegan a menudo es el trabajo del hogar y los cuidados. Un trabajo socialmente cuestionado como trabajo real y en que las mujeres, trabajando aisladas, dentro de las casas, quedan expuestas a múltiples formas de abusos.

¿Quién es responsable de los flujos migratorios de mujeres que han sido desplazadas de sus territorios?
Estos flujos son responsabilidad de un sistema global que explota la población y el territorio de la mayor parte del mundo para permitir el consumo, los privilegios y las comodidades de una minoría. Un sistema global que, desde un inicio, no permite la existencia de estilos de vida rurales y comunitarios que se basan en la autosuficiencia y la autonomía.

Puedes leer la entrevista completa en www.barcelona.cat: bit.ly/2F1DgxE.

Día: Viernes 2 de octubre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Derechos de las Mujeres.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

Abordaremos los derechos de las mujeres que pertenecen a un colectivo muy concreto, como son las mujeres migrantes trabajadoras del ámbito doméstico. Dentro de este colectivo se tratarán los derechos laborales a los que estas trabajadoras no tienen acceso, además de las restricciones que existen en el cumplimiento de los Derechos Humanos dentro de este colectivo. Se tratará desde una perspectiva ecofeminista, que resalta la importancia de poner el cuidado de la vida en el centro de los intereses de nuestras sociedades y comenzar a vivir de acuerdo a este principio. Dándoles a estas trabajadoras y también a todas las mujeres del mundo –que son en su mayoría las que desarrollan las tareas de cuidados– el valor y la importancia que deben tener para el cuidado de la vida..

Viernes 9 octubre

19:00h – The biggest little farm

The biggest little farm

Documental de John Chester
(91’). 2018 EEUU
VO subtitulada

Sinopsis:
Mi gran pequeña granja cuenta la increíble historia de John y Molly Chester, que abandonaron la ciudad para realizar el sueño de toda una vida: construir una enorme granja para cosechar en armonía con la naturaleza. Con una fotografía impresionante, animales cautivadores y un mensaje universal, Mi gran pequeña granja nos brinda un plan para una vida mejor y un planeta más saludable.

Premios / Selecciones:
Sundance Film Festival 2019: Sección OficiaL; Boulder International Film Festival 2019: Mejor Documental; Palm Springs International Film Festival 2019: Mejor Documental; Miami Film Festival 2019: Nominada a Mejor Documental; Toronto Film Festival 2018: Nominada a Mejor Documental; AFI Fest 2018: Premio del Público; Hamptons International Film Festival 2018: Mejor Documental.

Parece que fue un proceso de observar pacientemente la naturaleza y sus diversas facetas. Aprender lecciones de esto y luego aplicarlas a tu propia existencia, tu matrimonio y la forma en que ves la vida.
Cuanto más profundamente miras cómo son las cosas en la naturaleza trabajando de forma simbiótica, ves como refleja la experiencia humana, y es realmente profundo para mí, y honestamente ese fue, para mí, el subtexto, el tema de toda la película. Fue este reflejo de nuestras propias experiencias reflejadas profundamente en la red oculta de la naturaleza.

Has estado viviendo como granjero durante casi una década. ¿Alguna vez te puedes imaginar estar de nuevo en la ciudad?
Lo único que diré es que probablemente no querría volver a la ciudad. Donde sea que estoy ahora, sé que veo las cosas mucho más profundamente. Por alguna razón, veo todo de manera diferente. Creo que eso es lo bueno, sin importar dónde te encuentres.

¿Has notado un retorno genuino a la tierra? La gente a veces habla de ello como si fuera una tendencia, pero me pregunto si hay un movimiento real allá afuera.
Creo que hay estrés y separación; Nosotros, como cultura, intentamos reconectarnos, incluso a las redes sociales, pero es una versión de conexión que no funciona. Y creo que la gente está tratando de encontrar carreras que sean significativas y con un propósito determinado. Creo que lo que nosotros, como personas, estamos deseando es la cultura de la reconexión con la naturaleza y el intento de entenderla, y creo que eso es lo que está sucediendo universalmente o en todo el planeta. Hay algo que está apareciendo en estas últimas generaciones y me parece que son mucho más responsables y conscientes de ello.

Puedes leer la entrevista completa en inglés en www.rogerebert.com: bit.ly/3juJuW2.

Día: Viernes 9 de octubre.
Hora: 19:00 horas.
Temática: Ecología y Cambio Climático.
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

Dentro de esta temática, este año se quieren resaltar propuestas, buenas prácticas o pequeños emprendimientos que puedan ser alternativa a la industria y los medios de producción tal y como los conocemos. Qué motiven el aprovechamiento de momentos de crisis para vislumbrar la posibilidad de un cambio hacia sistemas más sustentables y sostenibles ecológicamente.

Viernes 16 octubre

17:00h – Adam

Adam

Película de Mariam Touzani
(98’). 2019 Marruecos
VO subtitulada

Sinopsis:
En la Medina de Casablanca, Abla, viuda y madre de una niña de ocho años, regenta una modesta tienda de repostería tradicional marroquí. Su rutina diaria se ve interrumpida un día por la llegada de Samia, una joven embarazada que llama a su puerta buscando trabajo y un techo donde dormir. La niña acepta a la recién llegada desde el primer momento, pero su madre no quiere acoger a una extraña en su casa. Abla ni se imagina lo que este encuentro fortuito del destino puede cambiar sus vidas.

Premios / Selecciones:
Festival de Cannes 2019: Un Certain Regard (Sección oficial); Festival de Valladolid - Seminci 2019: Sección Oficial.

La película nació de un encuentro real, doloroso pero inspirador, que dejó una marca imborrable en mí. Conocí a una mujer que me inspiró para el personaje de Samia. Esta mujer llegó a Tánger huyendo de su familia tras quedarse embarazada del hombre que le había prometido matrimonio, pero la abandonó. Muerta de miedo y de vergüenza, no se lo había contado a ninguno de sus amigos ni parientes y había escondido su embarazo durante meses. Tenía la esperanza de poder dar a luz a su hijo en secreto lejos de casa y entregarlo antes de regresar. Mis padres la acogieron cuando apareció en la puerta de casa, aunque no la conocían de nada. Se suponía que iba a quedarse unos pocos días, pero fueron varias semanas, hasta que nació su bebé.

La Samia que yo conocí era amable e introvertida. Amaba la vida. La vi sufrir, pero también la vi fuerte y alegre y sobre todo la vi destrozada por ese bebé que pensaba que no tenía otra alternativa que abandonar para continuar con su vida. Fui testigo de su rechazo inicial al bebé al que no miraba, ni tocaba ni aceptaba. Vi cómo el bebé gradualmente se iba imponiendo y su instinto maternal se iba despertando lentamente a pesar de sus esfuerzos por lo contrario. La vi amar a ese bebé en contra de su voluntad, con un inquebrantable amor de madre, sabiendo que su tiempo con él se iba agotando. El día que se marchó para entregarlo, ella quería mostrarse fuerte y digna. Entendí que su gesto y su pensamiento era terriblemente valiente ya que podía sentir el sufrimiento que este abandono implicaba. Muy en el fondo, yo tenía la esperanza de que se quedaría con él, que plantaría cara a la sociedad, a sus padres y a su familia. Es cierto que yo era un poco ingenua y probablemente aún lo soy. No tenía ni idea entonces de la cantidad de años que llevaría a esta mujer y su historia conmigo.

Tuve la urgencia de escribir y contar todo esto al convertirme yo misma en madre. Su historia venía acompañada de mis propias heridas, de mi experiencia con la pérdida, la angustia que se puede sentir, la negación, el duelo pendiente de resolver. También estaba toda mi alegría por ser madre. Así fue como Adam empezó a coger forma.

Puedes leer la nota completa en macguffin007.com: bit.ly/32UShKj.

Día: Viernes 16 de octubre.
Hora: 17:00 horas (coloquio) | 17:30 horas (proyección).
Temática: Violencias urbanas / Derechos de las Mujeres
Entrada: GRATUITA hasta completar aforo.

Coloquio:

  • Cayetana Bellisco. Responsable del Área de Movilización Social del Movimiento por la Paz
  • Analía Iglesias. Escritora y periodista especializada en temas culturales y de género.

A través de Adam se narran las diferentes violencias a las que se enfrenta una mujer, en este caso en el contexto de Marruecos. Pero sobretodo, trataremos la importancia de la sororidad y las redes de cuidados que las mujeres crean entre sí para poder sobrevivir en un mundo en el que siempre están situadas en un segundo plano respecto a los hombres.

Descarga: Cartel 12 Cine por la Paz (.pdf, 502 KB) | Programa 12 Cine por la Paz (.pdf, 4,33 MB)