Migradas: feminización de la migración y violencias machistas

Migradas: feminización de la migración y violencias machistas

En el año 2020, las mujeres representaron el 48,1 % de personas migrantes internacionales a nivel mundial, observándose una tendencia respecto a la creciente cantidad de mujeres que migran solas y como jefas de hogar. Estos cambios en la composición por sexo en las migraciones es lo que se ha denominado “feminización de la migración”.


Estos movimientos migratorios, denominados “transnacionales”, implican un asentamiento permanente o, al menos, por un largo periodo de tiempo, que dan lugar a un nuevo concepto de ciudadanía. Las mujeres acaban participando social, política, cultural y económicamente en el país receptor, de ahí que las denominemos “migradas”. Son mujeres que salieron en un momento determinado de sus países de origen y se han asentado en un nuevo entorno para construir nuevos proyectos de vida, no están en constante movimiento, sino que se establecen y participan de manera activa en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, el género de las personas afectará a las razones migratorias, respecto a cómo migrar, las redes sociales y económicas disponibles, las oportunidades de integración, trabajo en el país de destino, entre otras.

En este sentido, no solo se deben considerar las condiciones de vida de las mujeres que migran, sino también cómo se organizan las relaciones de género en los territorios de destino. Las mujeres migradas se enfrentarán a una serie de factores que incrementarán su situación de vulnerabilidad. Si ya al hecho de estar viviendo violencia se le suman otras circunstancias, salir de esa situación les resulta verdaderamente difícil. No cabe duda, que una de ellas será su situación administrativa.

El proyecto “Migradas: mujeres migrantes ante la violencia de género” realizado por el Área de Mujer del Movimiento por la Paz -MPDL- con el apoyo financiero del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, tiene como objetivo visibilizar la magnitud de las diversas situaciones y experiencias de violencias a las que se enfrentan las mujeres migradas en España, con el propósito de mejorar las estrategias de intervención y acompañamiento.

“Este proyecto, lo que nos permitió a nosotras, es detectar esas necesidades de apoyo y de acompañamiento a las mujeres”, explica Begoña Serrano, Responsable del Área de Mujer de la entidad. “Y, a raíz de ahí, hemos hecho talleres, materiales y grupos de mujeres para intentar, no solamente que este informe llegue con sus demandas a los distintos ministerios y administraciones, sino también, para mejorar nuestro acompañamiento”.

El informe Migradas: mujeres migrantes ante la violencia de género, realizado entre las principales acciones del proyecto y presentado en el Ministerio de Igualdad en Madrid, como destaca Begoña Serrano, espera ser “una herramienta de mejora”, ya que han sido las mujeres “las que nos han dicho qué necesitan, cómo sienten y cómo perciben esas violencias”.

Presentación del informe en el Ministerio de Igualdad

Más información